Las bolsas se encuentran en fase de ajuste de parte de las fuertes alzas originadas a primeros de noviembre cuando se vieron espoleadas por las buenas noticias que iban llegando sobre las diferentes vacunas para el Covid.
En esta semana hemos asistido a caídas que en Wall Street han llevado a sus índices a poner a prueba los mínimos de la primera semana del año como primer soporte destacable de corto plazo. Hasta aquí seguimos hablando de una simple consolidación, pero ya perder niveles como serían 29.000/28.930 puntos de Dow Jones Industriales abriría la puerta a una corrección que podría ir a buscar en primera instancia el hueco alcista abierto desde los 28.323 puntos. Hablaríamos de caídas adicionales de aproximadamente el 5%.
En las bolsas europeas, que muestran nuevamente más debilidad perdiendo los mínimos de primeros de año de forma generalizada, ya podemos hablar claramente de fase correctiva, no solo consolidativa. Todo apunta a que, independientemente de lo que suceda en Wall Street, en breve veremos a los principales índices poniendo a prueba la zona de soporte que ofrecen los mínimos de diciembre, hablamos de ver caídas hacia los 3.400/3.370 puntos de Eurostoxx 50 aunque podamos ver eventuales rebotes, lo que supondría aproximadamente un 3% de caída adicional.
Esa sería una zona desde la que podrían volver a buscarse compras orientadas al medio plazo, pero si la parte fuerte del mercado, que es Wall Street, puede tener un 5% de caída adicional antes de retomar las alzas, no nos sorprendería que las bolsas europeas necesitaran ajustar la mitad de la subida originada a primeros de noviembre, caídas hacia los 3.290 puntos de Eurostoxx 50.
Si esto último sucede, sería una complicación, al menos en cuanto al tiempo que necesitaría consumir, para que la principal referencia europea logre recuperar los niveles previos al Covid-Crash, los 3.867 puntos, que es el objetivo que tiene el Eurostoxx 50 en esta primera parte de año. A cierre del viernes se encuentra a un 11% de conseguirlo.



