Banco Santander ha perdido 8.771 millones en 2020, frente al beneficio de 6.515 millones en 2019, por provisiones para afrontar la pandemia, según ha comunicado a la CNMV. También anuncia su compromiso de volver a repartir en dividendos el 40% – 50% del beneficio ordinario una vez que el Banco Central Europeo lo permita.
A pesar de lo histórico de estos resultados su cotización sube en los primeros compases de sesión, reforzando los mínimos de la semana pasada como línea divisoria entre un escenario de reanudación alcista y uno correctivo más amplio. Define en los últimos meses un movimiento lateral con techo en los 2,86 euros y base en los 2,38 euros que podría ser una clásica formación de pausa previa a más subidas que está sirviendo para aliviar la sobrecompra acumulada en los últimos meses del pasado año.
Cabe destacar que Santander encontró freno a las subidas a finales de año en la importante resistencia que supone el hueco bajista abierto el pasado marzo desde los 2,92 euros. Ese hueco supuso la aceleración de las caídas por debajo de soportes tan importantes como los mínimos de 2016 y 2012, lo que provocó el alcance, nada menos, que de los mínimos de 2002 y 1998.
Por tanto, que logre en próximas semanas cerrar este hueco sería algo muy importante para sus opciones de reestructuración alcista a plazos largos. Parece cuestión de tiempo que suceda y podríamos ver una continuidad alcista hacia la zona de los 3,15/3,50 euros en primera instancia antes de que necesite corregir parte de las fuertes subidas originadas desde los 1,44 euros.
En el más corto plazo ganaría más enteros un escenario de reanudación alcista si logra cerrar una sesión sobre los 2,72 euros. Si eso sucede, cualquier posterior consolidación podría ser aprovechada para tomar posiciones con stop bajo los 2,38 euros.




Un comentario sobre «Santander aún tiene pendiente cerrar su hueco bajista abierto en marzo»
Los comentarios están cerrados.